VÍDEOS:
HISTORIA DE LA DANZA:
PRESENTACIONES:
TIPOS DE DANZA: VÍDEOS
PRESENTACIONES:
TEORÍA:
HISTORIA
Origen de la danza
La Real Academia
define danza como “baile, acción de bailar y sus mudanzas”. Y bailar por
“hacer mudanzas con los pies, el cuerpo y los brazos en orden y al compás”.
Por ello no haremos distinción entre los vocablos danzar y bailar, y los
emplearemos indistintamente.
La danza aparece
unida al hombre, prácticamente desde sus orígenes. La danza primitiva era de
carácter religioso como la mayor parte de las actividades que realizaban. Y
en ella no había espectadores. Como en una celebración religiosa, están los
fieles (testigos) y el celebrante, pero no hay espectadores.
¿Cómo surge la
danza? Sin duda alguna, para expresar las necesidades vitales: necesidad de
alimento (caza, recolección…), sentido de culto (ritos fúnebres, lluvia,
trueno, rayo, salida y ocaso del sol, la luna…), de tipo social (galanteo,
matrimonio, guerra…). Poco a poco se van configurando los diversos tipos de
danzas, sin perder nunca el carácter colectivo. La procesión en torno a un
objetivo sagrado o un árbol es una de las formas coreográficas más antiguas y
que, de forma evolucionada, bajo aspectos bien diversos, ha llegado a
nosotros.
Historia de la
danza
La danza ha
formado parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los
tiempos. Las pinturas rupestres encontradas en España y Francia, con una
antigüedad de más de 10.000 años, muestran dibujos de figuras danzantes
asociadas con ilustraciones rituales y escenas de caza. Esto nos da una idea
de la importancia de la danza en la primitiva sociedad humana.
Muchos pueblos
alrededor del mundo ven la vida como una danza, desde el movimiento de las
nubes a los cambios de estación. La historia de la danza refleja los cambios
en la forma en que el pueblo conoce el mundo, relaciona sus cuerpos y
experiencias con los ciclos de la vida.
En la India, entre
los hindúes, el Creador es un bailarín, Siva Nataraj hace bailar el mundo a
través de los ciclos del nacimiento, la muerte y la reencarnación. En los
primeros tiempos de la Iglesia en Europa, el culto incluia la danza mientras
que en otras épocas la danza fué proscrita en el mundo occidental. Esta breve
historia de la danza se centra en el mundo occidental.
En la antigüedad,
desde las altas culturas hasta el mundo greco-romano, la danza se produjo de
dos formas: danza sagrada o hierática, participando en las ceremonias
religiosas, y danza profana destinada a las diversiones públicas y populares.
Ya en las llamadas altas culturas (Egipto y Mesopotamia), la danza se
desarrolla en forma de arte. Aparece el danzante profesional, creado por la
aristocracia y para el espectáculo.
La Biblia nos
narra cómo la danza era de uso frecuente entre los hebreos. El propio rey
David bailaba delante del Arca. Se sabe que habla danzas sagradas periódicas
y danzas misteriosas que formaban parte del culto. Había otras danzas de
carácter noble que las vírgenes de Israel ejecutaban en las ceremonias
públicas para celebrar acontecimientos importantes, como victorias frente al
enemigo, y para ensalzar a los héroes de la patria. Tenían danzas fúnebres,
de festival, etc.
De los griegos,
pueblo eminentemente culto, se sabe que la danza formaba parte dentro de los
planes de educación, es allí, dentro de la antigüedad, donde alcanza su más
alto esplendor. Formaba parte no solamente de todas las ceremonias solemnes,
religiosas o civiles, sino también de todas las festividades, incluso en los
famosos juegos públicos. Algunas danzas griegas se hicieron muy famosas como
el ditirambo en honor de Dionisos, en donde un celebrante y 50 danzantes interpretaban
el ciclo de la vida, las danzas pírricas de carácter guerrero, las de la
inocencia, las del himeneo, las danzas teatrales…
En Roma la danza
adquiere importancia cuando conquistan Grecia. Traen maestros griegos y la
danza se convierte en una necesidad social. Destacaban las que tenían
relación con las bacanales o las fiestas lupercales o de purificación. Solían
acabar en orgías. Y algunas, como las del 1 de mayo, fueron suprimidas por el
emperador Tiberio.
En el siglo xv, el
minué con sus reverencias, cortesías y gestos galantes impregnará todas las
cortes y relegará la mayor parte de las danzas. En Alemania y a partir de un
landier modificado, aparece el vals y, poco a poco, se introduce en todas las
cortes europeas. Algo parecido podíamos decir de la polka o de la mazurka. De
este modo, el baile en grupo deja paso al baile en pareja.
La danza en la
Edad Media
Los antiguos
Padres de la Iglesia intentaron incorporar las danzas propias de las tribus
del norte, Celtas, Anglosajones, Galos, etc. en los cultos cristianos. Las
danzas de celebración estacional fueron a menudo incorporadas a las fiestas
cristianas que coincidían con antiguos ritos de fin del invierno y
celebración de la fertilidad con la llegada de la primavera. A principios del
siglo IX Carlomagno prohibió la danza, pero el bando no fue respetado. La
danza continuó como parte de los ritos religiosos de los pueblos europeos
aunque camuflados con nuevos nombres y nuevos propósitos.
Durante esta época
surgió una danza secreta llamada la danza de la muerte, propiciada por la
prohibición de la iglesia y la aparición de la Peste Negra. Esta danza se
extendió desde Alemania a Italia en los siglos XIV y XV y ha sido descrita
como una danza a base de saltos en la que se grita y convulsiona con furia
para arrojar la enfermedad del cuerpo.
El Renacimiento y
el nacimiento del Ballet
El advenimiento
del Renacimiento trajo una nueva actitud hacia el cuerpo, las artes y la
danza. Las cortes de Italia y Francia se convirtieron en el centro de nuevos
desarrollos en la danza gracias a los mecenazgos a los maestros de la danza y
a los músicos que crearon grandes danzas a escala social que permitieron la
proliferación de las celebraciones y festividades. Al mismo tiempo la danza
se convirtió en objeto de estudios serios y un grupo de intelectuales
autodenominados la Pléyade trabajaron para recuperar el teatro de los
antiguos griegos, combinando la música, el sonido y la danza. En la corte de
Catalina de Medici (1519-1589), la esposa italiana de Enrique II, nacieron
las primeras formas de Ballet de la mano del genial maestro Baltasar de
Beauyeulx. En 1581, Baltasar dirigió el primer ballet de corte, una danza
idealizada que cuenta la historia de una leyenda mítica combinando textos
hablados, montaje y vestuarios elaborados y una estilizada danza de grupo. En
1661, Luis XIV de Francia autorizó el establecimiento de la primera Real
Academia de Danza. En los siglos siguientes el ballet se convirtió en una
disciplina artística reglada y fue adaptándose a los cambios políticos y
estéticos de cada época. Las danzas sociales de pareja como el Minuet y el
Vals comenzaron a emerger como espectáculos dinámicos de mayor libertad y
expresión.
En el siglo XIX,
la era del ballet romántico refleja el culto de la bailarina y la lucha entre
el mundo terrenal y el mundo espiritual que trasciende la tierra,
ejemplarizado en obras tales como Giselle (1841), Swan Lake (1895), y
Cascanueces (1892). Al mismo tiempo, los poderes políticos de Europa
colonizaron Africa, Asia y Polinesia donde prohibieron y persiguieron las
danzas y los tambores por considerarlos bastos y sexuales. Esta incomprensión
de la danza en otras culturas parece cambiar al final de la Primera Guerra
Mundial y las danzas de origen africano y caribeño crean nuevas formas de
danza en Europa y en América.
La Danza en el
siglo XX
Después de la I
Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio cuestionamiento de
valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresión individual y un
camino de la vida más dinámico. En Rusia surge un renacimiento del ballet
propiciado por los más brillantes coreógrafos, compositores, artistas
visuales y diseñadores. En esta empresa colaboraron gentes como: Ana Pavlov,
Claude Debussy, Stravinsky, Pablo Picasso... Paralelamente a la revolución
del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas modernas.
Como reacción a los estilizados movimientos del ballet y al progresivo
emancipamiento de la mujer surgió una nueva forma de bailar que potenciaba la
libre expresión. Una de las pioneras de este movimiento fue Isadora Duncan. A
medida que la danza fue ganando terreno, fue rompiendo todas las reglas.
Desde los años 20
hasta nuestros días nuevas libertades en el movimiento del cuerpo fueron los
detonantes del cambio de las actitudes hacia el cuerpo. La música con
influencias latinas, africanas y caribeñas inspiraron la proliferación de las
salas de baile y de las danzas como la rumba, la samba, el tango ó el cha
cha. El renacer del Harlem propició la aparicón de otras danzas como el
lindy-hop ó el jitterbug. A partir de la década de los 50 tomaron el relevo
otras danzas más individualistas como el rock and roll, el twist y el llamado
free-style; luego apareció el disco dancing, el breakdancing...
La Danza, con
mayúsculas, sigue formando parte de nuestras vidas al igual que lo hizo en la
de nuestros antepasados. Es algo vivo que evoluciona con los tiempos pero es
consustancial con la naturaleza humana.
|
TIPOS
Según la mayor parte de los investigadores, muchas de las danzas tradicionales
o folclóricas tienen su origen a partir del siglo XV. Esto no obsta para que
haya otro gran número cuyos orígenes se pierdan en la noche de los tiempos.
Es curioso cómo algunas danzas se exportan a otros países y luego
retornan pero transformadas. Así, por ejemplo, la country-dance (danza
rústica) inglesa se transforma en Francia en contradanza y se vuelve más fina
y elegante; en vez de bailar en filas se baila en cuadrillas (dos parejas);
con el nombre de cuadrilla vuelve a Inglaterra e incluso toma cuerpo en
Estados Unidos durante la guerra de Independencia, ¡cosa curiosa!, porque se
creía francesa y se rechazaba todo lo inglés. Allí se llamará Square.
Cada pueblo tiene sus danzas propias y con un carácter nacional bien
determinado. Unas danzas se importan o exportan, pero son adaptadas a las
características y peculiaridades de esos lugares. Así podemos mencionar
algunas danzas que se encuentran por la mayor parte de la geografía europea,
como el vals, la polka, la mazurca, la contradanza, la giga, la marcha, la
escocesa (con nombres muy diversos scottishe, schottis…). Junto a ellas, hay
danzas propias de cada país: bourrée, en Francia; saltarello, siciliana,
monferrina, ballo tondo, en Italia; sirtos, tsamikos, kalamatianos,
pentozale, pidiktos, kersilamas, hassapikos, en Grecia; cana verde, vira,
melhao, chula, en Portugal; cracoviana, polonesa, oberek, polka, mazurka,
drobny, en Polonia; kolo, macarice, horo, en Yuposlavia; horo, paidusko,
rachenitsa, opas, gaidasko, en Bulgaria; giga, reel, contradanza, the Gay
Gordons, circassien circle scottish, en el Reino Unido; sirba, hora, briul,
en Rumania…; y así podíamos seguir enumerando paises tan ricos como Rusia,
Israel o los americanos, donde encontramos, junto a algunas de estas danzas
europeas transformadas, otras muchas autóctonas.
Y, si nos referimos a España, podemos hacer un catálogo mucho mayor de
jotas, sevillanas, muñeiras, sardanas, aurrescu, danza prima, giraldillas,
isas, folías, fandangos, seguidillas, pandeiradas, zorongos, malagueñas,
parrandas, tanguillos, titos, boleros, al margen de danzas únicas como el
pericote, la baila de Ibio, el vito...
Sentido de la danza
En cuanto al sentido de la danza destacan cuatro aspectos a lo largo de
la historia.
1. Carácter mágico. Este aspecto lo tuvieron las danzas primitivas que se
interpretaban dentro de ceremonias religiosas. De este modo, la danza imponía
unas condiciones: un lugar dedicado exclusivamente a ella, un atuendo
adecuado a la circunstancia, tatuajes y
máscaras especiales. En realidad, la finalidad de estos elementos era
resaltar el hecho de que quien bailaba no era literalmente el ejecutor de la
danza. El danzante se identificaba con su papel dejaba de existir como individuo.
Esta danza mágico-ritual tenía como finalidad conectar con los espíritus
de sus totems, o de los animales a quienes deseaban cazar, y con sus dioses.
En este apartado que no hay que circunscribirlo únicamente a la época
primitiva, entrarían algunas danzas griegas como las de las ménades, o
incluso algunas báquicas.
2. Carácter religioso. El carácter religioso de la danza iba unido en
muchos casos al mágico y es muy difícil saber dónde termina lo uno y dónde
comienza lo otro. Ya desde las altas culturas aparecen danzas de alabanza, de
acción de gracias por las cosechas, por una victoria, etc. Incluso podemos
incluir aquí las llamadas danzas fúnebres, aunque de algún modo seguirían
teniendo un cierto carácter mágico.
3. Carácter lúdico-festivo. Éste es el aspecto que con más fuerza nos ha
llegado a nosotros: la capacidad de disfrutar de la danza y del baile por
todos los aspectos socializantes y de diversión que elevan consigo: conocer
gente nueva, compartir momentos de ocio, galanteo…
4. Carácter de espectáculo. Es el último aspecto que incluye la danza. A
partir del renacimiento, este aspecto se muestra más notorio, aunque en
épocas anteriores también hubo manifestaciones en este sentido.
Tipos de danzas
En la actualidad existen varios tipos de danzas, tales como las danzas
“artísticas” que son puestas en escena en teatros y diversos eventos
culturales, en los que la danza está más enfocada en la expresión del arte
por el arte, (como en las danzas abstractas y las interpretativas), o como
las danzas tradicionales y folklóricas de diversas regiones entre otras que
están más enfocadas, ya sea en la transmisión y conservación de rasgos
culturales propios de una región, así como a la “diversión” o
entretenimiento, como hacen algunas danzas alegres tradicionales.
En la actualidad muchas danzas tradicionales siguen ejecutándose, a la
par que las nuevas vertientes dancísticas.
1,.Danza Académica.- Es aquella que se caracteriza porque se han creado métodos de enseñanza
para su aprendizaje, y están” reglamentados” y sistematizados hasta cierto
punto los pasos o movimientos a realizar.
2.-Danza Clásica o Ballet.- Es aquella que tiene su origen en Europa, más concretamente en los bailes
cortesanos de la nobleza, como distracción y diversión para esa clase social.
A este tipo de danza se le fueron agregando reglamentaciones o lineamientos,
buscando un perfeccionamiento en cuanto a la forma de la ejecución de los
bailes, acordes con los tiempos determinados por la música, un ejemplo de
danza clásica es el ballet.
En el ballet existen rigurosas reglamentaciones respecto de los
movimientos a realizar.
http://www.uv.es/=moltoe/webquest/danza/top.htmlhttps://celiaoliver.wordpress.com/28-2/ 3.-Danza Moderna.- Esta danza surge como una reacción a las formas clásicas del Ballet buscando en cierta forma una mayor expresión mediante los movimientos, para la expresión de los sentimientos e ideas, usando una ampliación de los movimientos que se usaban en el ballet clásico, pero teniendo aún una continuación del ballet en sus formas y movimientos, sin embargo se cambian los vestuarios con los que se realizan las danzas y se buscan mayores posibilidades expresivas dentro del espacio de baile. Es una forma de expresión corporal que nace de la transposición por el bailarín, mediante una formulación personal, de un hecho, una idea, una sensación o un sentimiento. Se convierte en una forma de ser para el hombre que quiere hablar con su cuerpo bailando descalzo. De ahí la necesidad permanente para el bailarín de danza moderna de encontrar en sí mismo los principios de una técnica que, lo mismo que en la danza clásica, esté sujeta a determinadas reglas. Pero las normas son distintas tanto en el aspecto técnico como en lo que atañe al origen de la motivación del movimiento.
4.-Danza Contemporánea.-La danza contemporánea es un estilo creado para expresar los sentimientos. Se busca la libertad de movimiento pero, también de tema, es decir, no hay rigor en el tema específico que se representa. La improvisación de la coreografía va acompañada de experimentos visuales-musicales, de música electrónica, cinematógrafo, electroacústica; es la tecnologización del escenario.La danza contemporánea es la evolución de la danza moderna que integra mayores recursos tecnológicos y busca desarrollarse en otros escenarios, con participación de los espectadores. La técnica de la danza contemporánea es la fusión de destreza física, un estilo a través de formas determinadas y propuestas de movimientos personales para obtener mayor expresividad y transmitir la emoción interna del bailarín. La suma de todos estos elementos da como resultado intensidad en la interpretación escénica.
Este tipo de danza no se basa en el ballet clásico por lo que no tiene la
rigidez de movimientos que el ballet posee y comparte con la danza moderna.
Mediante la danza contemporánea se busca la expresión máxima de los
sentimientos, mismos que son expuestos mediante los movimientos del cuerpo,
buscando que con los movimientos del bailarín se exprese una idea, una
emoción o sentimiento, usando movimientos muy efusivos en cuanto a su
ejecución, combinando algunos movimientos clásicos, tradicionales y propios
de las danzas actuales, así como de la mímica. Si bien suele estar acompasada
con la música, puede realizarse sin ella, en especial en la denominada danza
abstracta. En ocasiones suelen utilizarse como complementos de la expresión
dancística, imágenes de fondo e incluso videos proyectados.
5.-Danza Tradicional.- Son danzas tradicionales todas aquellas que se transmiten por tradición
de generación en generación, y a su vez forman parte del imaginario e identidad
cultural de una comunidad o región específica, tienen por lo común un origen
ritual. Dentro de las danzas tradicionales se encuentran las folklóricas, las
regionales y las populares .
http://corrobladebailes.blogspot.com.es/
http://www.danzastradicionales.com/danzas-tradicionales
5.1.-Danzas Folklóricas.- Son aquellas que reflejan y conservan las costumbres y tradiciones de las
regiones donde se practican, conservando sus elementos originales tanto en la
danza en sí, como en cuanto a la ropa, y demás parafernalia utilizada para su
ejecución. Es transmitida de generación en generación y representan uno de
los rasgos culturales de un pueblo o cultura.
El tipo de vestimenta, música y baile, depende de las tradiciones
folklóricas propias de la localidad.
http://danzacomoformadeexpresion.blogspot.com.es/
5.2.-Danzas Regionales.- Son parte de las danzas folklóricas pero tienen una particularidad, que
es la adaptación a una determinada región y estilo propio, entendiéndose de
esto, que la danza que es ejecutada en cierta región de un lugar, tiene
diversas variaciones (en la música o en la vestimenta) al ser ejecutada en
lugares cercanos, por lo que la misma danza difiere en cierta medida, con
respecto a la misma danza ejecutada en una u otra región, por lo que las
mismas danzas van adquiriendo con el tiempo tintes locales propios que varían
de región en región.
mhttp://folklorevivelonuestro.blogspot.com.es/
5.3.-Danzas Populares.- Son danzas generalmente tradicionales, que poseen una connotación de índole popular, entendiéndose esta como su uso o ejecución en festividades no solo religiosas, sino profanas, con una tendencia muy grande a la diversión de quienes la ejecutan o la observan, son ejemplo de este tipo, danzas como las tarantelas, las jotas, el flamenco, boleros, danzas en círculos y otras. http://ensdbartistica1205.blogspot.com.es/p/tipos-de-danzas-populares.html http://www.educacontic.es/blog/educacion-en-movimiento-las-danzas-del-mundo |
Tipos
de Danza (esquema)
Ballet ClásicoBallet Neoclasico Ballet Moderno Ballet Español Flamenco Danza Jazz Danza Moderna: Martha Graham, Doris Humphrey, José Arcadio Limón, Alwin Nikolais, Merce Cunningham, James Waring, Paul Taylor, Alvin Ailey y Twyla Tharp. ( técnica graham: relajación y contracción /técnica humphrey: caída y recuperación / técnica limon). Posmodernismo: Danza Contemporánea: release Danzateatro (Pina Bausch) Danzaterapia Religiosas Cortesanas Campesinas (bailes populares y sociales) Bailes de salón(Tango, Balls, chachacha, twix, charleston, 50, mambo, salsa, foxtrox,) Folclore (bailes regionales) Danzas étnicas: africanas (Lamba de Senegal, el Sunun y Kassa de Guinea) Populares brasileñas (Capoeira, la Samba, el Frevo, el Maracatú, el Forró, el Afoxé, etc.). Danzas indias Danzas de Indonesia Danzas del vientre Danzas chinas Teatro japonés (corte imperial). |
PINCHA DENTRO PARA VER LA DANZA (DANZAS DEL MUNDO):
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DANZAS (EJMPLOS PARA BAILAR)
·
DANZAS
AUDIOS
EDAD, USOS Y FORMAS
1. Distribución por edades
Antes de los 6 años, no es conveniente enseñar ningún tipo de danzas.
Únicamente se deben trabajar las rondas y juegos cantados que llevan el paso
de andar o de marcha.
La distribución que aquí presentamos es sólo orientativa, puesto que
habrá niños que puedan tener mayor facilidad por haberlo trabajado desde
pequeños o por condiciones naturales; las danzas que recomendamos para una
edad superior a la suya le pueden resultar asequibles.
El profesor o el animador es quien debe optar por tal o cual danza, según
el personal de que disponga. Únicamente hacemos tres grupos para no
complicarlo demasiado. La clasificación de las danzas está en función de la
dificultad o de la rapidez con que deben ser ejecutadas:
A. De 7 a 10 años
B. De 10 a 14años
C. Mayores de 14 años
2. Clasificación por usos y formas
A. Danzas de Navidad B. Danzas de Carnaval C.
Danzas de Semana Santa
D. Danzas de animación
E. Danzas lentas
F. Danzas para un número indeterminado de parejas
G. Danzas para un número determinado de parejas
H. Danzas para un número indeterminado de personas
I.Danzas con cambio de pareja
|
GLOSARIO DE PALABRAS
RELACIONADAS CON LAS DANZA:
ALLEMANDE
|
Baile en
círculo popular alemán, del siglo xv. Se conserva en bailes cortesanos del
Renacimiento y Barroco.
|
ANDRO
|
Danza
típica de la Bretaña francesa que se baila en cadeneta y con pasos muy
cortos. Los bailarines se unen por el dedo meñique.
|
BAILE
DEL GRANERO
|
Baile
social de la América rural, originado en el siglo XIX y generalmente
interpretado en los graneros. De este baile surgieron muchos de los bailes
folklóricos de los Estados Unidos. (como Baile de los viejos tiempos,
square).
|
BAILE
DE LOSVIEJOS TIEMPOS
|
Término
general para designar los bailes folklóricos-polca , square y similares, de
fama mundial en este siglo como bailes de sociedad.
|
BAILE
DE SALÓN
|
Baile
social interpretado normalmente por placer en «salones», salas de baile y
similares. En la actualidad se refiere a bailes de la primera mitad del siglo
XX aproximadamente como : Cha-cha-chá, Rumba, Tango, Bolero, Salsa, Merengue,
Mambo, Pasodoble, Vals, Swing, Samba, Fox-Trot
|
BAJA
DANZA
|
Baile
lento de la corte, que se extendió por todo el mundo en el siglo xv; provino
de los bailes campestres.
|
BHARATA
NATYA
|
Baile de
templo hindú desarrollado en el sudeste de India.
|
BOLERO
|
Estilizado
y alegre baile español, probablemente iniciado en el siglo XV de un antiguo
baile folklórico . Es típico de las Islas Baleares, “Bolero Mallorquín”
Aunque hay algún ejemplar en otras regiones como el famoso el “Bolero de
Algodre” (Zamora).
|
BOSTON
|
Versión
lenta del vals popular como baile de salón en los Estados Unidos. Se le
conoce también como vals inglés.
|
BOURRÉE
|
Danza
tradicional francesa conocida ya en el s. XV.Existe en casi todas las
regiones. La más característica es la de Auvernia.
|
BRANLE
|
Un baile
de corte del siglo XVI, basado en un antiguo baile campesino, con pasos
oscilantes a izquierda y derecha. Predomina en el folclore francés.
|
CAKEWALK
|
Baile
pesado y movido, de origen negro norteamericano, popular a principios del
siglo XX. El nombre viene de los pasteles que se daban como premio en
competiciones (en inglés, pastel = cake).
|
CANCÁN
|
Espectáculo
de baile popular en la Francia del siglo XIX, interpretado por bailarinas y
propio de cabarets.
|
CARMAÑOLA
|
Baile
alegre interpretado en una cadena, como la farandola . Popular durante la
Revolución francesa.
|
CLAQUÉ
|
En su
origen ,clase de baile en el que el bailarín lleva zuecos, zapatos de madera
o zapatos de gruesas suelas de madera. Proviene de los bailes folklóricos
comunes cuando los campesinos llevaban zuecos. Actualmente se utiliza en
espectáculos musicales o de variedades.
|
CONGA
|
Baile de
salón, iniciado en Cuba, que consiste en tres pasos hacia delante seguidos de
una patada. lateral. Generalmente se baila en línea, y cada bailarín cogiendo
la cintura de la persona que va delante.
|
CONTRADANZA
|
Baile
campestre del siglo XVIII, bailado por un número par de parejas colocadas en
líneas una enfrente de la otra o en círculo. Se dan en toda Europa. Son muy
conocidas las contradanzas inglesas.
|
COTILLÓN
|
Baile
social popular en siglos pasados, en el que varias parejas juntas se mueven
formando complicadas figuras.
|
COURANTE
|
Baile de
corte del siglo XVII, que consiste, principalmente, en cortos pasos hacia
delante y hacia atrás. Actualmente se conserva como danza tradicional en el
Sur de Francia
|
CUECA
|
Alegre
baile folklórico de algunos países sudamericanos como Chile y Bolivia, en el
que las parejas interpretan rápidos pasos y arremolinan pañuelos sobre las
cabezas.
|
CZARDAS
|
Baile
folklórico húngaro en dos movimientos, el primero lento, y rápido el segundo.
|
CHACARERA
|
Alegre y
ágil danza de galanteo de pareja suelta e independiente, típica de Argentina.
|
CHACONA
|
Baile
alegre, desenfadado y en ocasiones atrevido, basado en formas españolas o
italianas, y popular entre la nobleza del siglo XVIII.
|
CHARLESTÓN
|
Baile
social alegre e incontrolado por parejas, al compás del primer jazz, con
complejos pasos, patadas, etc. Popular en los años 20 y 30.
|
CHASSÉ
-CALZADO ó CAZADO «perseguido».
|
Término
para designar un paso resbaladizo, en el que un pie se mueve hacia adelante y
el otro lo sigue o lo «persigue».
|
CHERKESIA
|
Paso
utilizado en danzas de Israel y que consiste en cruzar un pie por delante del
otro y volver al sitio.
|
CHOTIS
(SCHOTTISCHA literalmente, «escocés»).
|
Baile de
sociedad activo y alegre, de origen alemán, popular en el siglo XIX.
Predomina en todo el folclore europeo principalmente en Francia. También es
el baile popular típico de Madrid
|
DANZA
DEL TEJADO
|
Antiguo
baile folklórico sueco, con dos filas de bailarines, una enfrente de la otra,
entre las que pasa una pareja como una lanzadera entre un telar.
|
DANZA
MORISCA
|
Baile
folklórico originado en España y desarrollado en Inglaterra. Los bailarines,
vestidos con cascabeles y agitando pañuelos, realizan pasos de saltos y
trotando.
|
DANZA
PRIMA
|
Como su
nombre indica una de las danzas más antiguas que se conocen. Se baila en
círculo y en pasos sencillos girando hacia la derecha. Típica de Asturias.
|
DEBKA
|
Danza de
origen árabe. Muy utilizada en las danzas de Israel
|
DERV1CHES
|
Hombres
santos musulmanes pertenecientes a varias órdenes religiosas, algunas
de las cuales incluyen en sus ritos religiosos un baile extático y rotativo
con el que entran en trance.
|
FANDANGO
|
Baile
español vivo y rápido. Se da en regiones tan diversas como Galicia, País
Vasco o Andalucía)
|
FARANDOLA
|
Baile
originado en la Provenza (Francia), en el que todos los bailarines juntan las
manos para formar una cadena abierta que va a donde vaya el conductor.
|
FLAMENCO
|
Denominación
que se refiere a baile español rítmico y enérgico, que proviene del baile
gitano. Los bailarines interpretan complicados tipos de zapateado con, saltos
y giros con frecuencia improvisados dentro del marco tradicional. Tiene muchas
variantes: Rumba, Peteneras, Garrotín, Tango…)
|
FOLÍA
|
Canto y
danza típicos canarios de carácter melancólico y sentimental, que refleja el
alma canaria
|
FOXTROT
|
Baile de
salón popular mundialmente, originado en América, interpretado por parejas
con combinaciones varias de pasos cortos y rápidos. Puede ser rápido o lento
y recibe diversos nombres
|
FRUG
|
Baile de
sociedad popular entre la gente joven de principios de 1960, con movimientos
de brazos y torso y limitado trabajo para los pies
|
GALOP
|
Baile de
paso rápido del siglo XVIII, con una serie de pasos deslizantes y chassés
|
GALLARDA
(GAILLARDA)
|
Un vivo
baile de corte de siglos pasados, caracterizado por sus complejos pasos y
giros.
|
GAVOTA
|
Baile de
corte basado en uno francés aldeano del siglo XIV, que consiste en pasos
deslizantes y lentos.
|
GOPAK
|
Un baile
folklórico ruso, fogoso y altamente atlético, con grandes saltos y
habilidades diversas ,de origen ucraniano, generalmente interpretado por
hombres
|
HASSAPIKOS
|
Danza
griega conocida ya en el siglo VI .Era propia de los carniceros de Bizancio.
Dio origen al moderno Syrtaki
|
HIGHLAND
FLING
|
Un baile
folklórico tradicional de las mesetas escocesas, con saltos, vueltas y de
puntillas.
|
HORA
|
Danza de
carácter alegre. Se suele bailar en círculo. De origen balcánico. Es típica
de Rumanía. También aparece en danzas más modernas como las de Israel.
|
HORNPIPE
|
Vivo baile
en su origen popular entre los marineros, en el que se salta con los brazos
sobre la cabeza. Relacionado con la jiga. Propio de los países sajones.
|
HULA-HULA
|
Baile
rítmico y sensual, originalmente baile ritual en de los nativos hawaianos, en
el que balancean el cuerpo e interpretan intrincados movimientos con los
brazos.
|
ISA
|
Danza
típica de las Islas Canarias. Es de ritmo ternario.
|
JlG/JIGA
|
Baile
alegre con una serie de pasos en puntillas. Especialmente popular, como baile
folklóricos, en Irlanda y Escocia.
|
JITTERBUG
|
Baile de
sociedad, libre y muy atlético, popular en 1940 e interpretado por parejas al
ritmo del boogie-woogie y del swing
|
JIVE
|
Nombre
dado a una evolución del jitterbug
|
JOTA
|
Vivo baile
folklórico español. Se da en todas las regiones. La más brava y vistosa es la
aragonesa.
|
KALAMATIANOS
|
Danza
tradicional griega ,originaria de la ciudad de Kalamata
|
KATHAK
|
Baile
hindú del norte de India.
|
KATHAKALI
|
Baile
escénico tradicional del sudeste de India
|
KOLO
|
Baile
aldeano en cadena, basado en uno más antiguo europeo llamado el trata, y
todavía interpretado en el este de Europa. El kolo es típico de Serbia, y
Croacia.
|
LANDLER
|
Baile
folklórico austríaco, con deslizamientos y vueltas (y una clase de pantomima
de amor), precursor del vals
|
MACHICHA
|
Baile de
salones, originado en Brasil como un alegre baile folklórico con pasos
atléticos.
|
MAMBO
|
Baile de
sociedad hispanoamericano originado en Haití y popular en 1950, interpretado
con música que combina ritmos hispanoamericanos y jazz.
|
MAZURCA
|
Baile
popular polaco, de ritmo ternario y que en el siglo XIX evolucionó hacia un
baile de salón.
|
MINUÉ
|
Majestuoso
baile de sociedad de la Francia del siglo XVII con graciosos pasos cortos,
reverencias y cortesías.
|
MUIÑEIRA
|
Danza
española de carácter vivo y alegre propia de Galicia y Asturias. Su origen
estaría en los molinos (“muiños”) donde se pasaba mucho tiempo ocioso
mientras la molienda.
|
ONE-STEP
|
Baile de
salón, que es una variante del popular foxtrot.
|
PASACALLE
|
Un baile
de corte del siglo XVIII, de origen español, con pasos lentos, majestuosos y
deslizantes.
|
PASODOBLE
|
Baile de
salón , interpretado con ritmo uniforme y regular. Típicamente español. Se
relaciona con los toros. El hombre es el torero y la mujer la capa .
|
PAVANA
|
Un
dignificado baile de corte, popular en la Europa de siglos pasados, con
muchas reverencias y cortesías. Se cree que sus movimientos imitaban el
movimiento de los “pavos”.
|
POLCA
|
Baile
folklórico, original de Bohemia, que se hizo popular por toda Europa y los
Estados Unidos como baile de sociedad. Es un baile atlético, alegre y
giratorio, con un paso rápido y saltarín
|
POLONESA
|
Antiguo
baile polaco, lento y dignificado, con pasos de marcha
|
RAGTIME
|
Primitiva
forma de jazz, con una melodía fuertemente sincopada y acompañamiento
regularmente acentuado, a cayo ritmo se interpretaban bailes tales como el
cakewalk , bunny hug, black bottom, etc
|
REEL
|
Vivo baile
en grupo originado entre los montañeses escoceses y más tarde convertido en
un baile campestre americano: el Virginia reel
|
RIGODÓN
|
Baile en
grupo, popular en la Europa de los siglos XVIII y XlX, en el que un número
par de parejas interpretaban complicadas figuras. En los Estados Unidos se
hizo famosa una variante del rigodón, llamada danza de figuras
|
ROCK’N’ROLL
|
Un simple
y compulsivamente rítmico estilo de música pop que enloqueció a la juventud
en los años cincuenta y que inspiró una frenética forma de baile (llamado de
la misma forma) derivado del jive
|
ROUNDELAY
|
Baile
ritual o, especialmente, baile folklórico en el que los bailarines forman un
circulo.
|
RUMBA
|
Rítmico
baile de salón originado en Cuba, bailado por parejas con pasos movidos y
sincopados.
|
SCHUHPLATTER
|
Antiguo
baile folklórico tirolés. Los bailarines golpean rítmicamente, sus muslos,
glúteos y zapatos
|
SEGUIDILLAS
|
Danza
alegre española típico de La Mancha, aunque también se da en otras regiones
|
SEVILLANAS
|
Uno de los
bailes más típicos de Andalucía. De ritmo ternario y carácter muy alegre.
|
SQUAR
|
Un tipo de
baile aldeano americano, en el que un número par de parejas forman un
cuadrado e interpretan una serie de pasos o «figuras» bajo la dirección de un
«locutor».
|
SYRTOS
|
Danza
típica griega con ritmos poco frecuentes 5/8, 7/8 etc
|
SYRTAKI
|
Danza
griega basada en el Hassapikos y creada a raíz de las películas “Zorba el
griego” y “Nunca en Domingo”
|
TANGO
|
Rítmico y
marcado baile de salón, mundialmente popular a principios de siglo. El más
célebre es el tango argentino.
|
TARANTELA
|
Vivo baile
folklórico italiano, que se supone tomó su nombre de la creencia de que
curaba la picadura de la araña tarántula.
|
TREPAK
|
Brioso
baile folklórico ruso de Ucrania, interpretado solo por hombres.
|
VALS
|
Otro
famoso baile de Salón , interpretado en parejas que se deslizan a través de
una serie de vueltas graciosas y en remolino. En el vals vienés las parejas
giran en una sola dirección; en la más lenta versión americana, el Boston,
pueden girar en cualquier dirección.
|
VALS
ESPAÑOL
|
Danza
típica inglesa que también se da en EEUU. Tiene ritmo ternario y se suele
bailar en grupo, bien en corro bien en hileras.
|
VIRA
|
Danza
típica portuguesa. Tiene ritmo ternario. Se da prácticamente en todas las
regiones. Es similar a la jota
|
VIRGINIA
REEL
|
Uno de los
más populares bailes aldeanos americanos, en el que los intérpretes empiezan
formando dos líneas una frente de la otra. Las parejas a la cabeza de las
líneas interpretan un conjunto específico de figuras; entonces los bailarines
los siguen. La primera pareja va hacia el final de la línea, y la siguiente
empieza otra vez el proceso. Deriva del reel escocés
|
YEMENITA
|
Paso
introducido en los años 40 por la coreógrafa Rivka Sturman en las danzas de
Israel
|
ZAPATEADO
|
Baile en
el que el bailarín sigue el compás de complicados ritmos con las puntas y los
tacones de sus zapatos, a los que se acoplan placas de metal.
|
ZARABANDA
|
Originalmente,
un rápido baile español, interpretado solo por mujeres. En Francia se hizo
más refrenado con pasos más cortos, lentos y graciosos
|
TRAJES TÍPICOS DE DANZAS DEL MUNDO
En cada pueblo, región
o país, existe una gran riqueza de trajes típicos , prácticamente cada
danza tiene su traje propio. Por eso únicamente señalo unas orientaciones
aproximadas de un traje regional de cada uno de los países que se
nombran a sabiendas de que puedo cometer errores tan llamativos como el
bailar una sardana con traje de sevillana, si de nuestro país se
tratara, por ejemplo.
Como hay personas
interesadas en vestirse al estilo “ruso”, “italiano” o de donde sean las
danzas, añado este apartado a nivel meramente orientativo.
ALEMANIA
Hombre: Pantalón negro
largo. Camisa blanca y chaleco de color rojo por delante y negro por
detrás. O pantalón corto de color oscuro, al igual que la chaqueta.
Tirantes tiroleses y faja. Calcetines blancos y zapatos.
Mujer: Falda negra.
Mandil de colores vivos. Camisa blanca y chaleco. Falda corta sin mandil.

AUSTRIA
Hombre:Sombrero
tirolés. Camisa blanca. Puede llevar chaleco rojo. Tirantes de cuero al
igual que el pantalón (corto).Calcetines blancos. Zapatos tanque.
Mujer: Camisa blanca.
Chaleco oscuro al igual que la falda y el mandil de color. Pañuelo a la cabeza
del mismo color que el mandil. Medias blancas. Zapatos.

AUVERNIA (Francia)
Hombre: Pantalón oscuro
abierto por abajo y llevando una fila de 6 botones. Chaleco de terciopelo con
mangas de seda. Pañuelo rojo. Sombrero. Puede llevar blusón de color oscuro.
Mujer: Falda amplia con
bordes de terciopelo. El corpiño envuelve a la pañoleta que cubre los brazos.
Las mangas son largas y anchas. Cofia.

BRETAÑA
Hombre: Sombrero de
fondo redondo. Camisa blanca. Chaleco de solapas cruzadas, y de color oscuro.
Chaqueta negra, sin botones, Pantalón oscuro.
Mujer: Toca blanca en
tela fina. Blusa abrochada atrás y el cuello subido. Puede llevar mantón. Falda
amplia. En ocasiones lleva sobre falda más corta y de mayor vuelo.

DINAMARCA
Hombre: Gorro en forma
de cono, rojo. Camisa blanca. Chaleco alto y de color (rojo, azul…). Pantalón
hasta las rodillas (de cualquier color). Medias blancas. Zapato negro.
Mujer: Cofia blanca;
pañuelo blanco; puede llevar chaleco a modo de corpiño y de rayas. Vestido
(falda) preferentemente rojo u oscuro. Mandil claro. Medias blancas. Zapato
negro.

ESCANDINAVIA
Hombre: Pantalón claro
ajustado a la rodilla. Camisa blanca de mangas anchas. Chaleco rojo o rayado.
Botones gruesos. Gorro rojo de lana. Medias blancas. Zapatos bajos.
Mujer: Falda roja o
azul, por encima de la cintura, adornada con colores vivos. Mandil con rayas
gruesas. Camisa blanca. Pañuelo floreado, gorro a modo de toca. Medias blancas.
Zapatos bajos.

ESTADOS UNIDOS
Hombre: Pantalón
tejano. Camisa a cuadros. Puede llevar chaleco o no. Pañuelo al cuello.
Sombrero. Cinto con hebilla gruesa y botas.
Mujer: Vestido en dos
cuerpos y de rayas. Camisa blanca y botas. O bien cambiar la parte superior del
vestido por un chaleco, lo demás igual. La punta de la enagua debe sobresalir
por debajo de la falda.

FLANDES
Hombre: Gorro tipo
marinero. Pañuelo. Blusa amplia y de color oscuro. Pantalones oscuros. Zuecos.
Mujer: Cofia blanca.
Dengue. Blusa oscura. Falda amplia y oscura. Zuecos.
GRECIA
Hombre: Camisa blanca
de mangas anchas. Chaleco. Faja Pantalón tipo bombacho o falda blanca. Botas o
medias blancas (pantys) y zapatos con borla.
Mujer: Blusa. Corpiño.
Falda. Sobrefalda sólo por delante y por detrás. Botas o zapatos. Colgantes de
monedas en la frente y en el cuello.
HOLANDA
Hombre: Sombrero tipo
copa. Camisa blanca. Chaqueta tipo abrigo, de color oscuros. Pantalón oscuro.
Zapatos.
Mujer: Cofia. Blusa
clara. Corpiño oscuro. Mandil. Falda. Zapatos.
INGLATERRA
Hombre: Sombrero tipo
de copa o bombín. Chaqueta 3/4, de color (rojo, azul … Camisa blanca. Pantalón
hasta las rodillas. Medias blancas. Zapatos.
Mujer: Gorrito s. xv.
Blusa blanca. Corpiño de color. Mandil. Falda, enlazando con el corpiño y
dejando asomar el encaje de la enagua. Zapatos.
ISRAEL
Hombre: Blusón blanco o
de color, con cuello de pico. Pantalón oscuro. Descalzo.
Mujer: Vestido de
color, puede ser de una pieza o biende dos, para que la falda tenga vuelo. El
cuello también en pico. Descalza.
ITALIA
Hombre: Camisa blanca.
Gorro frigio. Chaleco oscuro. Faja de color. Pantalón oscuro, hasta la rodilla
o hasta abajo. Medias blancas. Zapatilla de cinta (para el pantalón corto) o
zapato.
Mujer: Camisa blanca.
Dengue oscuro. Mandil negro. Falda de color. Medias blancas. Zapatillas de
cinta o zapato. La falda debe ser brillante.
PORTUGAL
Hombre: Pantalón negro
u oscuro. Camisa blanca. Faja roja. Chaqueta negra. Sombrero. O bien en vez de
chaqueta chaleco. Zapato bajo.
Mujer: Falda roja con
adornos de colores, pero no muy recargados. Camisa blanca. Chaleco la parte
inferior negra y la superior roja. Pañuelo a la cabeza. Medias blancas. Zapato
tipo pantufla. Puede llevar mantón.
RUMANIA
Hombre: Blusa blanca
con adornos de color. Pantalón oscuro. Botas.
Mujer: Blusa blanca.
Falda de color. Sobrefalda sólo por delante y por detrás y de distinto color la
parte delantera que la trasera. Botas..
RUSIA
Hombre: Camisa-blusón,
con o sin chaleco. Faja o no. Pantalón abombachado. Botas.
Mujer: Blusa. Chaleco.
Falda. Botas.
Hombre: Pantalón
blanco. Faldilla blanca. Camisa blanca. Chaleco rojo con muchos adornos. La
camisa también llevará los bordes con una pequeña cenefa de colores vivos.
Calcetines a modo de polainas de fondo rojo y con muchos colores. Zapato tipo
mocasín.
Mujer: Falda blanca.
Sobrefalda de fondo rojo y con muchos adornos. Camisa blanca. Con una franja
bordada en rojo. Chaleco rojo muy adornado. Se cubre la cabeza con un pañuelo
rojo. Zapato bajo. Medias rojas.
MAS MATERIALES PARA TRABAJAR POR AQUÍ:
http://yolanda.ning.com/main/authorization/signIn?target=http%3A%2F%2Fyolanda.ning.com%2Fgroup%2Fdanzasdelmundoymsicasparacoreografas(hay que regristrarse)